Buscar en Mundo RED METROnet.

Mostrando las entradas con la etiqueta POLÍTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta POLÍTICA. Mostrar todas las entradas

Ataques, saqueos e incendios agitan Puerto Príncipe

La tensión volvió el jueves (14.03.2024) a Puerto Príncipe con ataques, saqueos e incendios provocados contra instituciones públicas y propiedades privadas, incluida la residencia del jefe de la Policía Nacional, tras días de aparente calma, mientras las fuerzas políticas y de la sociedad civil trataban de dar forma al consejo de transición de Haití.

El gobierno prorrogó un toque de queda nocturno y el estado de emergencia en Puerto Príncipe durante un mes, en medio de una ola de violencia desencadenada por grupos armados en Haití. (12.04.2024) Imagen: Guerinault Louis/Anadolu/picture alliance



Las poderosas bandas armadas, que controlan la mayor parte de la capital y aterrorizan a la población, retomaron sus acciones violentas en una jornada en la que se prorrogó, una vez más, el toque de queda en el departamento del Oeste, donde está Puerto Príncipe y donde rige desde el 7 de marzo al 3 de abril el estado de emergencia.

En esta jornada los grupos armados saquearon y luego incendiaron la residencia privada del director general de la Policía Nacional, Frantz Elbé, en la comuna de Croix-des-Bouquets, al norte de la capital, como se pudo ver en distintas imágenes y como confirmó a los medios el sindicato policial.

Incendios en Bellevue y saqueos en la universidad

Horas antes se había declarado un incendio en la Penitenciaria Nacional, la mayor cárcel del país en pleno centro de Puerto Príncipe, trece días después del ataque a esta prisión y otro penal que permitió la evasión de unos 3.000 reos, entre ellos miembros y jefes de pandillas, una operación orquestada por la coalición de bandas 'Vivre Ensemble' ('Vivir juntos') que lidera el poderoso Jimmy Cherizier, alias Barbecue.

Hasta el momento, se desconocen las causas del incendio de la cárcel, que tras la huida masiva estaba prácticamente vacía.
Por otra parte, miembros del grupo armado Kraze Baryè, dirigido por Vithelhomme Innocent, también incendiaron hoy varias propiedades en la zona capitalina de Bellevue, a pesar de los esfuerzos de los agentes de la unidad de élite UTAG para evitar el ataque.

Además, el rectorado de la Universidad Estatal de Haití denunció en un comunicado actos de vandalismo y saqueos en la facultad de Ciencias, de la que un grupo de ladrones y bandidos robó numeroso material, todavía no cuantificado, aunque, en un primer reconocimiento se constató la desaparición de televisores, placas solares y equipamiento de varios laboratorios.

Las protestas no cesan en la capital de Haití, mientras
las poderosas pandillas armadas incendiaron varias
propiedades. (Foto de archivo: 12.03.2024)
Imagen: Guerinault Louis/Anadolu/picture alliance
 Consejo presidencial de transición empieza a tomar forma

Las nuevas acciones de las bandas se producen mientras se ultiman los detalles del consejo presidencial de transición, que deberá ponerse de acuerdo en la designación de un nuevo primer ministro y preparará el camino para la celebración de elecciones presidenciales.

Este jueves se le comunicó a la Comunidad del Caribe (Caricom) las identidades de la mayor parte de sus siete miembros de pleno derecho, aunque uno de los movimientos y grupos encargados de estas designaciones, el partido el Pitit Dessalines, ha rechazado nombrar un representante.

Falta por conocerse también a los dos observadores de este consejo de transición, tras cuya implementación Ariel Henry abandonará la jefatura del Gobierno.

Tras la retirada del partido Pitit Dessalines del exsenador Jean Charles Moise, los movimientos, fuerzas y sectores de la sociedad civil que han designado a los miembros del consejo presidencial son el Colectivo 30 de Enero, el Acuerdo de Montana, el Acuerdo del 21 de Diciembre, EDE/RED, el partido Fanmi Lavalas y el Sector Privado.

Policías patrullan los alrededores de la Penitenciaría Nacional
en la capital tras un pequeño incendio en su interior.
(14.03.2024) Imagen: Odelyn Joseph/AP/picture alliance
 Personalidades con larga trayectoria

Por su parte, los observadores representarían al Reagrupamiento por una Entente Nacional y Soberana (REN) y a la Diáspora de haitianos residentes en el exterior.

Fritz Alphonse Jean representará al Acuerdo de Montana, Lesly Voltaire al partido Fanmi Lavalas del expresidente Jean Bertrand Aristide, el Colectivo 30 de Enero ha elegido a Edgard Leblanc Fils, EDE/RED/Compromiso Histórico a Marie Gislène Mompremier, mientras que el Acuerdo del 21 de Diciembre ha propuesto tres nombres (Vikerson Garnier, Levaillant Louis Jeune y Charles Tardieu). Por otro lado, el sector empresarial privado ha nombrado a Laurent St-Cyr.

Las personalidades designadas tienen una larga trayectoria política, años de experiencia en los sectores privado y público y también en la docencia en la única universidad pública del país.

'Los fondos discrecionales van a desaparecer': Gobierno de Milei redobla apuesta contra las provincias


Manuel Adorni, vocero de la Presidencia de Argentina
YouTube / Vocería Presidencial
 El vocero de la Presidencia de Argentina, Manuel Adorni, afirmó este martes que los fondos discrecionales que se transfieren actualmente a las provincias de ese país suramericano "van a desaparecer".

"Las transferencias discrecionales se están dejando de hacer. Los fondos discrecionales van a desaparecer en este momento de la Argentina donde efectivamente no hay plata, donde no hay recursos y donde la premisa del equilibrio fiscal o de déficit cero, cualquier título que quieras ponerle a eso, es inamovible", expresó Adorni en su conferencia de prensa matutina.

El alto funcionario agregó que el Gobierno central solo transferirá "lo que la ley obliga a la Nación"; mientras que "todo lo que sea discrecional va a ser recortado".

Adorni indicó que este tema ya lo había adelantado el ministro de Economía, Luis Caputo, por lo que la decisión es algo que el Ejecutivo de Javier Milei no piensa negociar, porque es una política que forma parte del llamado 'Plan Motosierra' del gobierno autodenominado libertario.

Además, el ministro Caputo había advertido que el Gobierno central iba a recortar las partidas provinciales de forma inmediata "si alguno de los artículos económicos" resultaba rechazado de la propuesta de 'Ley Ómnibus' de Milei, que finalmente no tuvo éxito en el Congreso.

Esta medida de "austeridad", como la define la administración de Milei ha generado polémica y fuertes tensiones con varios gobernadores regionales, uno de ellos el de Chubut, Ignacio Torres, quien ha amenazado con parar el suministro de gas y petróleo al gobierno central y denunciar penalmente al ministro Caputo.

Ciudad argentina de Ushuaia, Tierra del Fuego.
Unsplash / Juan Pablo Mascanfroni
 Las autoridades de la provincia argentina de Tierra del Fuego han anunciado que el miércoles paralizarán la producción de gas y petróleo por 24 horas, en reclamo por el recorte de fondos nacionales decidido por el Gobierno nacional de Javier Milei,

De igual forma, Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, anunció el lunes que la fiscalía provincial iniciará acciones ante la Corte Suprema para conseguir medidas cautelares que le permitan a la región conservar los fondos federales recortados por Milei.

En Argentina existen dos tipos de transferencias que hace el Ejecutivo a las provincias. Una de ellas se realizan a diario y obligadas por la ley a partir de la recaudación de impuestos a través del llamado 'Régimen de Coparticipación Federal'. Las otras son las "discrecionales", que no están definidas por leyes y su reparte es a juicio del Presidente de la República.

Chile. La resistencia mapuche protagoniza febrero mientras Boric busca militarizar el país: donde hubo estallido, cenizas quedan.

Desde el primero de febrero, familiares, amistades y personas solidarias con las causas de la huelga de hambre que llevan adelante hace 80 días los prisioneros políticos mapuche -PPM-, cautivos en el penal de Biobío y pertenecientes a la Coordinadora Arauco Malleco-CAM-, viajaron desde las comunidades del Wallmapu a Santiago para entregar una carta dirigida al Ministerio de Justicia y al gobierno chileno y manifestarse en las afueras de las dependencias de esa cartera que se encuentran a una cuantas calles de La Moneda.

La misiva firmada por cientos de adherentes exige “la nulidad del juicio en contra de Ernesto Llaitul Pezoa, Ricardo Delgado Reinao, Nicolás Villouta Alcaman y Esteban Henríquez Riquelme, quienes, a pesar de la inexistencia de elementos probatorios, fueron injustamente condenados a más de 15 años de prisión (…); la implementación de un módulo de comuneros en el CP Biobío, tal cual como se contempla en los tratados internacionales suscritos por el Estado de Chile (…); la libertad inmediata de Daniel Canio Tralcal, ya que considerando el tiempo que estuvo encarcelado injustamente entre 2009 y 2013, y resultando absuelto de los cargos que se le imputaban, tiene derecho a optar a la libertad condicional (…); se dé solución a las demandas que se plantean con la huelga de hambre, así como hacemos responsables a las autoridades chilenas de las eventuales consecuencias irreversibles en la salud y vida de los huelguistas”.

Durante la noche del primero de febrero, recién llegados del sur y mientras se apostaban en la entrada del Ministerio de Justicia para pasar la noche allí, se informó una entrevista hecha a Pilar Curillan, vocera de los PPM de Temuco y a Hugo Melinao, vocero de los PPM de Concepción, donde se demandó la nulidad de los juicios viciados; el cambio urgente de las condiciones carcelarias de los comuneros mapuche; el término de la militarización en las tierras ancestrales; el retiro de la industria forestal destructiva de sociedad y naturaleza, y que hace parte de la represión sobre la población mapuche en la región; y se convocó a un mitin en los tribunales de justicia capitalinos que se encuentran en la calle Pedro Montt.

Alrededor del mediodía, las redes de solidaridad con los PPM situados frente al Ministerio de Justicia fueron duramente reprimidas por las Fuerzas Especiales de Carabineros, constatándose incluso personas detenidas, toda vez que la protesta fue absolutamente pacífica.

Apenas un par de días atrás debió ser hospitalizado de gravedad el comunero huelguista Esteban Henríquez, quien permanece en un centro asistencial engrillado a la cama. Por su parte, el dos de febrero, Ernesto Llaitul, también luchador mapuche en huelga de hambre y encarcelado en el penal de Biobío, debió ser trasladado de urgencia al Hospital Regional de Concepción debido a que presentó una grave arritmia cardíaca.

Asimismo, el comunero y PPM, Pelentaro Llaitul Pezoa, detenido en la cárcel de Temuco y en huelga de hambre hace más de 50 días, sufrió una descompensación que obligó a gendarmería a llevarlo a un servicio sanitario de urgencia pública.

Los inicios de febrero encuentran a la resistencia mapuche acusando los duros costos de concretar extensas huelgas de hambre, y a una solidaridad activa de sus comunidades, de chilenas y chilenos defensores apasionados de las razones de la lucha del pueblo indígena, y al apoyo de personas y agrupaciones internacionales.

Mientras tanto, la administración gubernamental encabezada por el presidente Gabriel Boric, se observa incapaz de establecer un diálogo eficiente con las comunidades originarias, apelando una y otra vez a la mano dura, el garrote y la militarización en suelo ancestral, tal como lo dictan los intereses de la industria extractivista de la zona y los terratenientes.

De igual modo, Boric, el primero de febrero citó al Consejo de Seguridad Nacional, el Cosena, formado por el alto mando de las Fuerzas Armadas y los presidentes de ambas cámaras del Congreso, con el propósito de terminar de militarizar el territorio chileno con la excusa de la delincuencia. Al respecto vale señalar que, de acuerdo al prestigioso portal estadístico español https://es.statista.com/, Chile se encuentra en el lugar 17 de criminalidad de América Latina y el Caribe, junto a las 5 naciones con menor delincuencia de la región y el mundo.

No es discrecional aventurar que el eventual despliegue de militares a lo largo del país busca, una vez más, intimidar y reprimir a las disidencias políticas y sociales, a la propia resistencia del pueblo mapuche, e intentar amedrentar el creciente descontento de las mayorías sociales que sufren los embates socio económicos de la crisis y recesión, ya oficializada por el Banco Central. En este sentido, incluso la Central Unitaria de Trabajadoras y Trabajadores, CUT, en su último congreso resolvió efectuar un paro general el próximo 11 de abril debido a que, en todos los ámbitos, el pueblo trabajador está pagando la crisis de los grandes grupos económicos y la mala gestión del gobierno actual.

Donde hubo estallido social, cenizas quedan.
Fuente: indymedia

Declaran inconstitucional la reforma laboral contenida en el DNU de Milei

Un manifestante posa frente a una imagen crítica con el Gobierno
de Javier Milei. Buenos Aires, 24 de enero de 2024.
atacha Pisarenko / AP
La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de Argentina falló a favor del recurso interpuesto por la sindical Confederación General del Trabajo (CGT) y declaró la inconstitucionalidad de la reforma laboral presentada por el presidente Javier Milei, en su Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).

En un reporte de TN se precisa que el dictamen firmado por los jueces Manuel Diez Selva, Héctor Guisado y Mario Fera alcanza los artículos 73, 79, 86, 87, 88 y 97 del DNU.

Ámbito explica que al avalar el reclamo de la CGT, la Cámara rechazó la apelación interpuesta por el Gobierno, al tiempo que destacó que el documento donde se expusieron los fundamentos de la sentencia, contiene más de 30 páginas.
Entre otros argumentos, se destacó que "no se evidencia objetivamente la 'necesidad' de adoptar tan numerosas medidas", y se deja claro que aunque eventualmente ello pudiera justificarse, seguiría sin demostrarse la "urgencia" que esgrime la Casa Rosada para prescindir de la intervención del Legislativo en materias que son de su competencia.

Asimismo, los jueces estimaron que "no se registraba impedimento para la reunión de las cámaras del Congreso, e incluso el 27 de diciembre de 2023, es decir, con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia del DNU 70/2023, el órgano legislativo se encontraba convocado, en funciones, y con facultades para examinar el contenido de las reformas propiciadas en dicho DNU".

Sentencia definitiva

Si bien la Cámara de Apelaciones resolvió sobre la cuestión de fondo y la sentencia puede considerarse definitiva, no significa que la reforma laboral propuesta por el Ejecutivo se haya hundido sin remedio.

Los togados aclararon que esta "gozará de validez formal en el caso de ratificación por ambas cámaras [del Congreso] dentro del período de las sesiones extraordinarias en curso", aunque en caso contrario, "su vigencia cesará".

Pese a ello, la noticia fue celebrada en X por el secretario general de la Federación de Trabajadores de la Sanidad de Argentina, Héctor Daer, quien calificó la resolución como "una victoria" y recalcó el carácter definitivo de la sentencia.

Se trata de otro revés judicial que recibe la Administración de Milei esta semana. La víspera, un tribunal federal admitió un recurso de amparo para evitar la derogación de la Ley de Tierras vigente desde 2011 que, entre otros asuntos, limita la cantidad de predios que pueden poseer los extranjeros.

Massa asegura que el FMI investigará el millonario préstamo contraído por Macri en Argentina

El gobierno argentino anunció que el Fondo Monetario Internacional (FMI) empezará a investigar a finales de noviembre "la fuga de capitales del préstamo de 2018", por 45.000 millones de dólares, contraído por el expresidente derechista Mauricio Macri.
El expresidente argentino Mauricio Macri. 3 de junio de 2016.Natach a Pisarenko / AP

Así lo confirmó el domingo el ministro de Economía y candidato del oficialismo al balotaje del próximo 19 de noviembre, Sergio Massa, en una entrevista con LN+.

"A fin de mes el FMI empieza la investigación sobre la fuga de capitales del préstamo 'stand by' del 2018 y va a mandar una comisión que va a hacer una revisión sobre el 66 % que, según la AGN, no se usó para financiar hospitales o escuelas, o para resolver la estabilidad económica, sino que se usó para financiar el pago a fondos de inversión", declaró.

Antes del balotaje del próximo 19 de noviembre entre Massa y el ultraderechista Javier Milei, uno de los más reñidos de las últimas décadas, el gobierno de Alberto Fernández canceló la semana pasada los vencimientos acumulados de octubre, por un valor de alrededor de 2.600 millones de dólares, y este lunes tiene programado otro pago de unos 800 millones en intereses, según la agencia Télam.

"El acuerdo criminal"

Massa defendió su gestión al frente de la cartera de Economía y, a hablar de la disparada inflación y el bajo nivel de reservas internacionales, recordó que su gobierno tuvo que enfrentar dos eventualidades, la sequía y "el acuerdo criminal con el FMI".

"Soslayar el impacto de las reservas sobre el financiamiento, con el agravamiento de los vencimientos de deuda y la sequía, es, cuanto menos, subestimar un enorme problema que tuvo la Argentina", explicó.

En esa misma línea, argumentó que la severa sequía que afectó al país suramericano, "representaba, en términos de tamaño, el 50% de las exportaciones agrícolas argentinas", lo que impactó en el motor más fuerte de la economía nacional. "En el medio, tenemos además un programa con el FMI y este año había 12.360 millones de dólares de vencimiento de deuda que tomó Macri", agregó.

Además, en un intento de justificar la crítica situación de la economía argentina, Massa recordó que el FMI pidió a Argentina, en diciembre de 2022, la paralización de gasoducto Néstor Kirchner.

"Le dijimos que no. El documento de 2022 del FMI decía que deje de gastar en obra pública y lo rechazamos porque dentro de eso estaba la inversión en el gasoducto, que se financió con parte del impuesto país", subrayó.

Presidente Petro reiteró ante Joe Biden su defensa de una salida política al tema Palestina-Israel

El Gobierno de Colombia ratificó su posición ante el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, de realizar dos conferencias de paz a instancias de la Asamblea General de las Naciones Unidas para encontrar una salida política a las guerras que libran Israel y Palestina, y Rusia contra Ucrania.
Foto: Juan Diego Cano - Presidencia

Al finalizar su participación en la primera Cumbre de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP, por sus siglas en inglés), el presidente Gustavo Petro Urrego dijo que, aunque ese no era el tema central del encuentro en el que participaron otros once mandatarios del hemisferio, se pudo abordar.

“La reunión, obviamente, no tenía ese eje, pero lo metimos. Yo mismo le dije al presidente Biden que no se podía seguir permitiendo la masacre. La ruptura del derecho internacional que hoy estamos contemplando produce más violencia, más barbarie y la destrucción democrática", dijo el mandatario colombiano en breves declaraciones a la prensa.

El mandatario agregó que “no hubo respuesta porque ese no era el tema de la reunión, pero dejamos constancia frente a él (Joe Biden) de nuestra posición".

Eso significa que, por ahora, las dos conferencias de paz solicitadas por Colombia siguen pendientes, según interpretó el jefe de Estado. “Por ahora, digamos, están muy en veremos, se ha impuesto la violencia, el discurso de derrotar el terrorismo a partir de muertos, del cual nuestro país no es muy ajeno. Una política de seguridad basada en los muertos siempre es fracaso y es lo que estamos viendo hoy en Palestina", aseguró.

El presidente Petro recordó lo dicho recientemente por el excanciller de Francia, Dominique de Villepin, del fracaso de la guerra contra el terrorismo.

“Bien decía el señor De Villepin, que fue cancille​r de Francia, en una entrevista reciente, 'en todo el siglo se ha fracasado en la llamada guerra contra el terror porque enfrenta ejércitos a este tipo de organizaciones', cuando, en realidad, se pueden desmantelar, dejar de ser es a partir de la política, no de los ejércitos", insistió.

El mandatario colombiano concluyó que, para poner fin a esas dos guerras, es necesario encontrar una salida política. “La política es absolutamente fundamental para resolver el tema palestino, reconstruir las condiciones políticas de la paz, es hoy fundamental", aseguró.

El Presidente Petro propone paz para Ucrania y Palestina.

Foto: Cancillería

Nueva York, 19 de septiembre de 2023.- “La generación que hoy debe decidir y actuar cuanto antes para superar el enorme huracán que se ha desatado contra lo viviente, desde las oscuras pero poderosas cloacas de la codicia, del huracán del capital que solo mira la ganancia y que se ha engullido el planeta y la base misma de la existencia”, dijo el presidente Gustavo Petro en la 78ª Asamblea General de la ONU.

Recordó que el mundo se ha dedicado a la guerra y a Latinoamérica “la han llamado para entregar máquinas, hombres para ir a los campos de combate. Se olvidaron que a nuestros países los invadieron varias veces, los mismos que hoy hablan de luchar contra invasiones”.

El presidente les propuso a los líderes mundiales que “Naciones Unidas auspicie cuanto antes dos conferencias de Paz​: la una sobre Ucrania, la otra sobre Palestina, no porque no haya otras guerras en el mundo, como en mi país, sino porque enseñarían hacer la paz en todas las regiones del planeta”.

En su segunda intervención como presidente de Colombia ante la ONU, aseguró que las dos conferencias de paz “acabarían la hipocresía como práctica política, porque podríamos ser sinceros, virtud sin la cual no seremos los guerreros de la vida”.

“Se olvidaron que, por petróleo, invadieron a Irak, a Siria, a Libia. Se olvidaron que, las mismas razones que se expresan para defender a (Volodímir) Zelensky (presidente de Ucrania), son las mismas razones con las que se debería defender a Palestina”, aseguró.

Se olvidaron que, para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, había que cesar todas las guerras, pero ayudaron a prender una guerra porque “al poder mundial les convenía en sus juegos de tronos, en los juegos del hambre y se olvidaron de acabar la otra porque al poder no le convenía acabarla”.

“¿Cuál la diferencia entre Ucrania y Palestina? ¿No es hora de acabar ambas guerras, y otras, y aprovechar el corto tiempo para construir los caminos para salvar la vida en el planeta?”, cuestionó.
Hacer frente a la megacrisis: el clima

Convocó, como presidente de Colombia, el país de la belleza, que representa a “un grupo dentro de la humanidad, de millones de obreros, de mujeres del barrio popular, de indígenas y negros, de gentes del campo y del martillo, de juventudes de todos los colores decidió elegir en mayoría y hacerme hablar aquí ante ustedes, les propongo acabar la guerra para tener el tiempo de salvarnos”.

“Les propongo acabar la guerra para defender la vida de la crisis climática, la madre de todas las crisis”, manifestó.

Denunció que “los imperios no sirven para salvar la vida sino para desatar las guerras” y reflexionó: “La megacrisis de la vida se resuelve es con una democracia que alcance el nivel global. Una democracia más profunda que no debe temer a articular los estados y las sociedades y planificar el gran plan Marshall de la revitalización del planeta”.

Lula: "El mundo no será el mismo después de la ampliación de los BRICS"

Lula junto al resto de presidentes de los países de los BRICS. 23 de agosto de 2023.Gianluigi Guercia / Pool / AP

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró este martes que la ampliación del grupo de los BRICS a seis nuevos países cambiará la balanza del poder en el mundo.

"Los BRICS pasaron a ser una cosa más poderosa, más fuerte, más importante. Creo que el mundo no será el mismo después de la ampliación de los BRICS, en las discusiones económicas globales", dijo el mandatario en su transmisión semanal 'Conversación con el presidente' por redes sociales.


Lula participó la semana pasada de la cumbre del grupo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, celebrada en el país africano. En ellas, los mandatarios acordaron que a partir de enero del próximo año el foro será ampliado con seis nuevos miembros: Argentina, Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes, Etiopía e Irán.

"Ahora el BRICS es más fuerte que el G7 [que reúne a las siete mayores economías mundiales]. En 1995, los países del G7 tenían el 45 % de participación en el PIB mundial por paridad de compra y el BRICS el 16 %. Ahora el BRICS tiene el 32 % y el G7 el 29 %", agregó.

Los países del bloque también acordaron coordinar sus posturas dentro de la ONU, el G20 y otras plataformas internacionales. Además, se expresaron a favor de la reforma de Naciones Unidas y de una mayor representación de los países en desarrollo en el Consejo de Seguridad de la Organización.

"Deuda por infraestructura"

El mandatario comentó también su visita de la semana pasada a Sudáfrica, Angola y Sao Tomé y Príncipe. En ese sentido, puso sobre la mesa la propuesta de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) convierta la ingente deuda de los países africanos, que cifró en 800.000 millones de dólares, en obras de infraestructura para que esas naciones puedan crecer y pagar después sus obligaciones.

"El continente africano es de mucha pobreza. Y el problema es que casi todos los países le deben mucho al FMI y la cantidad de intereses que pagan les impide invertir en cualquier otra cosa", afirmó el líder progresista en su transmisión semanal por redes sociales.

"Por eso propuse la idea de que los países ricos transformen esa deuda (de los africanos) con el FMI en obras de infraestructura, para que los países africanos puedan comenzar a crecer y después pagar su deuda. Hay que darles esa oportunidad", afirmó.

Niger autoriza a ejércitos de Burkina Faso y Malí para intervenir en su territorio en "caso de agresión"

La junta militar de Níger anunció este jueves que autorizarían a las Fuerzas Armadas de sus vecinos Burkina Faso y Malí a intervenir en su territorio "en caso de agresión".


En esta jornada, los ministros de Asuntos Exteriores de Burkina Faso y Malí, Olivia Rouamba y Abdoulaye Diop, visitaron Niamey, la capital nigerina, donde fueron recibidos por el general Abdourahamane Tiani. Juntos celebraron la firma de las órdenes que "autorizan a las fuerzas de defensa y de seguridad de Burkina Faso y Malí a intervenir en territorio nigerino en caso de agresión", según un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Níger.

El ministro de Defensa burkinés, Kassoum Coulibaly, declaró la semana pasada que su país está preparado para la agresión de los países del bloque de África Occidental contra Níger y está dispuesto a apoyar a su vecino. "Estamos esperando una agresión. En cualquier caso, nuestro jefe de Estado ha dicho: estamos preparados para la agresión, apoyamos a Níger", dijo el ministro en una entrevista que concedió a RIA Novosti.

Intervención militar por parte de la CEDEAO

La Unión Africana anunció este martes que decidió suspender todas sus actividades en Níger tras el golpe de Estado perpetrado a finales de julio. La medida se impone "hasta el restablecimiento efectivo del orden constitucional".

Esta decisión se produjo después de que el organismo estudiara la decisión de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) de llevar a cabo una posible intervención militar en el país, donde desde hace casi un mes gobierna la junta militar, y evaluara las implicaciones económicas, sociales y de seguridad de este paso.

Uno de los Estados miembros de la CEDEAO más decididos en este asunto es Costa de Marfil. Así, el presidente del país, Alassane Ouattara, aseguró a principios de agosto que su país participará en la operación militar, junto con Nigeria y Benín. "Estamos decididos a restituir [al presidente derrocado] Mohamed Bazoum en su puesto", declaró, señalando que su país entregará un batallón de militares y que ya ha hecho todos los preparativos financieros.

Ecuador hacia la segunda vuelta: cuando lo convencional es la novedad

Ociel Alí López - La candidata del correísmo, Luisa González, tal como se esperaba, triunfó en la primera vuelta de las presidenciales en Ecuador, con 33% de los votos. Logró obtener casi diez puntos de ventaja sobre la segunda casilla alcanzada de manera sorpresiva por Daniel Noboa.



González no pudo vencer de manera definitiva en esta ronda y ahora tendrá que medirse con un candidato difícil de confrontar.

Noboa viene de vencer a cuatro candidatos que figuraban como favoritos para alcanzar el cotizado segundo lugar, ya que ninguna encuesta previó que el joven empresario podría colarse en la dupla final. Pero en esta relampagueante campaña, de muy corta duración, fue después del debate presidencial –realizado una semana antes de las elecciones– cuando el aspirante subió como la espuma y superó con creces a todos sus adversarios en la oposición.

Hasta hace semanas, todas las encuestas ubicaban a Otto Sonnenholzner, quien termino sacando el 7% de los votos, y a Yaku Pérez, que apenas logró el 3%, como los nombres más probables para obtener el pase a balotaje. No obstante, tras el asesinato de uno de los aspirantes, Fernando Villavicencio, el panorama cambió. A días del comicio, todas las miradas se concentraron en Jan Topic, ya que su manejo del tema de la seguridad parecía que arrollaba. Sin embargo, terminó sacando 14 %.

¿Qué pasó?

El debate presidencial a una semana de las elecciones fue decisivo para un Noboa que logró ubicarse para la segunda vuelta con 23 % de los votos, y sacar una ventaja de 7 % sobre sus adversarios, en una carrera que se creía mucho más cerrada.

La sorpresa del segundo lugar de Noboa no ocurre por ser incógnito. El aspirante es hijo de un famoso político tradicional, Álvaro Noboa, seis veces candidato presidencial y uno de los hombres más poderosos del país desde antes que comenzara el presente siglo, ya que es parte de una de las familias más ricas de la nación. De hecho, su fortuna está por encima de los otros empresarios que formaban parte de la carrera presidencial.

Propone el Presidente Petro; acuerdo de países de la Amazonía para revitalizarla

El Presidente de la República, Gustavo Petro, se reunió este miércoles con su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y anunció que los dos países promoverán un acuerdo de países de la Amazonía para revitalizar ese pilar climático del mundo.



“Ha terminado mi reunión con el compañero y Presidente del Brasil, Luiz Inácio da Silva, Lula. Los dos afrontamos retos inmensos. Llevar una Suramérica unida a la lucha por la vida de la humanidad. La historia hoy nos junta y construye la alianza de Brasil y Colombia”, manifestó el Mandatario en su cuenta de Twitter.

La entrevista se celebró en el Palacio de la Alvorada, en Brasilia, donde el Jefe de Estado participó el martes en el Encuentro de Presidentes de Suramérica convocado por el Presidente Lula para fortalecer la integración de la región, con la participación de once gobernantes.

“En primer lugar, vamos por un acuerdo de países de la Amazonía para revitalizarla. Incluye la defensa científica, política y militar del tercer pilar climático del mundo. En junio habrá una gran conferencia de expertos en Leticia, Amazonas, Colombia”, precisó el Presidente Petro, quien invitó a su colega brasileño a esa cita.

Recordó que luego, en agosto próximo, se realizará en Belem do Pará (Brasil) la reunión de presidentes de naciones con soberanía sobre la Selva Amazónica “para presentarle al mundo la ruta de revitalización de la selva”.

En el encuentro, el Jefe de Estado también invitó a Brasil a ser el país invitado de la Feria Internacional del Libro de Bogotá en 2024, cuando se conmemoran los 100 años de ‘La Vorágine’, de José Eustasio Rivera, considerada la novela de la selva por excelencia.

Así mismo, se solicitó el apoyo de Brasil para la candidatura del antropólogo colombiano Martín von Hildebrand, uno de líderes mundiales de la protección de la Amazonía, a la Secretaría General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

Por otra parte, el Mandatario informó que solicitó al gobierno brasileño la extradición del ciudadano colombiano Jaime Saade, para que responda ante la Justicia por el feminicidio de Nancy Mestre, ocurrido en Barranquilla en 1994.

En la reunión de los presidentes de Colombia y Brasil estuvieron presentes el Ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán; la Jefe de Gabinete de la Presidencia, Laura Sarabia; la Vicecanciller Elizabeth Taylor y el Embajador de Colombia en Brasil, Guillermo Rivera.

Lula propone "mercado energético" suramericano

En la apertura de la cumbre, Lula propuso crear un "grupo de alto nivel", formado por representantes de los presidentes, que prepare en un plazo de 120 días una nueva "hoja de ruta para la integración de Suramérica".



El "decálogo" de Lula también incluyó la posible creación de un "mercado energético suramericano, que asegure el abastecimiento, el uso eficiente de los recursos, la estabilidad jurídica, los precios justos y la sostenibilidad social y ambiental".

A la cumbre asisten los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; Bolivia, Luis Arce; Chile, Gabriel Boric; Colombia, Gustavo Petro; Ecuador, Guillermo Lasso; Guyana, Irfaan Ali; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Surinam, Chan Santokhi; Uruguay, Luis Lacalle Pou; y Venezuela, Nicolás Maduro. Perú está representado por el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.

Petro: América Latina "unida” puede ofrecer soluciones a la "crisis integral” de hoy

Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió asimismo este martes a Latinoamérica "jugar un papel unido" y aseguró a su llegada a la cumbre de Brasilia que la región "tiene varias de las soluciones más importantes a la crisis integral que vive la humanidad".

"América Latina tiene que jugar un papel unido, tener una voz unificada porque tiene una gran potencialidad. Tiene en sus manos, en su propio territorio, varias de las soluciones importantes a la crisis integral que vive la humanidad", dijo Petro a periodistas.

El líder colombiano, que fue el último de los doce mandatarios en llegar al palacio de Itamaraty, sede de la Cancillería brasileña, afirmó que "el panorama mundial es crítico" y que "no se trata de pelear con el mundo, se trata de superar los problemas del mundo".

"Esta reunión claramente tiene como objetivo clarificar ese papel de América Latina, debatirlo, tratar de llegar a consensos", agregó.

"España tiene mucho que decir..." Presidente Petro.

“Cambio y vida son sinónimos hoy y, por tanto, la Presidencia de Europa, en manos de España, y el encuentro de Europa y América Latina deben hablar de cambio”.














Así lo manifestó el Presidente Gustavo Petro en su visita al Ayuntamiento de Madrid, donde recalcó la urgencia que tiene la humanidad de tomar acciones frente a la crisis climática, al insistir en que “si no cambiamos, no sobrevivimos en el planeta”.

El llamado del Mandatario, que adelanta una visita de Estado a España, se dio en la entrega de la ‘Llave de Oro de la Villa de Madrid’, por parte del Alcalde José Luis Martínez–Almeida, acto que se llevó a cabo en el Ayuntamiento de la ciudad.


Allí, el Jefe de Estado destacó el papel que tiene España en esta labor, pues ejercerá —por quinta vez— la Presidencia del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de 2023, entre el 1 de julio y el 31 de diciembre, por lo cual enfatizó en que este país tiene la oportunidad de marcar la diferencia.

“Puede ser una reunión más de las mismas, no cambia en nada, seguir mirándonos como nos miramos”, aseguró el Mandatario, quien agregó: “España tiene mucho que decir en un encuentro entre Europa y América Latina, puede decir cosas nuevas, plantearle a la humanidad un influjo, como antaño Madrid lo planteó, no hace unas décadas, un influjo que tiene que ver con la necesidad de cambiar”.

De no hacerlo, añadió: “Quizá nos encontremos una muerte definitiva, lo que llaman antes el omnicidio, la muerte de todo lo viviente”.

Finalmente, el Presidente Petro agradeció el homenaje realizado en el marco de su Visita de Estado al país europeo y extendió su invitación a Madrid para que se “convierta en una potencia de la vida”, tal y como lo expresa el lema de su Gobierno.

75 años de Israel: un país dividido

Cada sábado, Yehudit Elkana sale a protestar contra la controvertida reforma judicial del gobierno derechista, como miles de israelíes. "Por naturaleza soy optimista, aunque de momento no puedo serlo. Pero no cederemos”, dice a DW esta química jubilada y defensora de los derechos humanos.





Nacida en Jerusalén en 1935, Elkana es hija de una pareja que escapó a comienzos de la década de 1930 de la Alemania nazi para comenzar una nueva vida en lo que entonces era el mandato británico de Palestina. En todos estos años ha vivido muchas crisis y guerras, pero también momentos alegres y esperanzadores, como aquel 14 de mayo de1948 en que David Ben Gurion proclamó el Estado de Israel.

Elkana recuerda la alegría de esos días. Pero en este aniversario está preocupada. Piensa que la pugna en torno a la reforma judicial"podría conducir a una guerra civil. Ningún bando cederá. Es simplemente muy triste”.

También el Dr. Tomer Persico, del Instituto Shalom Hartman, un centro de investigación y educación con sede en Jerusalén, piensa que Israel está en una encrucijada, y no solo debido a la polémica reforma judicial. "Diversos temas que por largo tiempo fuero reprimidos o ignorados, están saliendo a la superficie. La esfera pública liberal y la iliberal, la relación entre el Estado y la religión, que naturalmente están ligados, y las relaciones entre la mayoría secularista y la minoría ultraortodoxa en el ejército… de todas esas cosas se discute ahora”.

La perspectiva de la izquierda

En un café de Tel Aviv, las amigas Roni Amir y Nili Rozen, de 24 y 23 años respectivamente, conversan sobre las manifestaciones y el futuro del país. Para Roni es importante ir a las manifestaciones contra la reforma judicial. Pero su prioridad es el fin de la ocupación israelí de los territorios ocupado: "En las manifestaciones estoy en el bloque ‘antiocupación', que demanda libertad e igualdad para los palestinos y para todos. Nuestro foco está en la ocupación, en la que vemos la causa de todo lo que está pasando. Además, queremos una verdadera democracia, un país que no se defina por la nacionalidad y la religión”.

Nili y Roni quieren igualdad para todos.
La visión de ambas no es necesariamente la más popular, por lo menos no entre los jóvenes judíos que no vivieron el proceso de paz de los años 1990. Según Persico, la izquierda israelí tiene poca influencia ideológica. De acuerdo con el Índice Israelí de Democracia 2022, un estudio anual del Instituto Israelí de la Democracia, hasta un 75 por ciento de los judíos israelíes entre 18 y 34 años se define como de derecha conservadora.

La tendencia hacia la derecha se reflejó también en las últimas elecciones, en las que la alianza de extrema derecha "Sionismo Religioso” obtuvo 14 de las 120 bancas de la Knesset.

La perspectiva de la derecha

Naor Meningher está decepcionado por las protestas y espera que al menos una parte de la reforma judicial se materialice. "Hace cuatro meses tuvimos elecciones. Y no se puede desconocer el resultado”, dice este habitante de Tel Aviv, de 34 años, autor de podcasts y comentarista.

Naor está a favor de la reforma judicial.
Considera que el problema más urgente de su generación es acabar con la idea de un Estado "benefactor" y con los "restos de socialismo" que quedan en el país. En cuanto al conflicto palestino, no ve por el momento una solución. "Pienso que lo mejor sería mantener el statu quo y anexar lo que podamos, sobre todo los territorios menos poblados”.

Según Naor, Israel es el único país que puede ofrecer seguridad a los judíos: "Mis abuelos llegaron en la década de 1970 de Rumania. Huyeron de una dictadura comunista y encontraron amparo aquí. Para mí, este es mi hogar y seguirá siéndolo siempre”.

Trump se entregó a la justicia















Trump se entregó a la justicia después de ser imputado por un gran jurado en Nueva York este jueves, convirtiéndose en el primer expresidente de los Estados Unidos en enfrentar cargos penales. La imputación se relaciona con el pago de US$130.000 durante la campaña presidencial de 2016 a la actriz pornográfica Stormy Daniels para presuntamente silenciarla por una supuesta relación con el entonces presidente.

Daniels reconoció más tarde que aceptó el dinero como "pago secreto" del entonces abogado de Trump, Michael Cohen, a cambio de su silencio, un mes antes de las elecciones presidenciales de 2016. El exmandatario ha negado las acusaciones y considera que es víctima de una "persecución política".

Trump también está siendo investigado por otros casos, como su papel en el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021, por su intento de evitar su derrota electoral en el estado de Georgia en las elecciones de 2020 y por su manejo de información clasificada una vez que dejó la Casa Blanca.

Ex-abogado de Trump, Michael Cohen
La imputación de Trump no solo es importante para él y el Partido Republicano, sino también para los Estados Unidos. Es la primera vez que un expresidente enfrenta un cargo penal en el país, y esto ha afectado a la autoestima de la nación y a su confianza en sí misma.

¿ Qué ha pasado hasta ahora?

- Donald Trump se presentó voluntariamente ante el Tribunal Criminal de Manhattan.

- Quedó bajo custodia de la policía y compareció en la audiencia de lectura de cargos.
- La Fiscalía de Distrito de Manhattan lo acusa de delitos relacionados a un pago a la ex actriz pornográfica Stormy Daniels.

- A través de su defensa, Trump se declaró "no culpable" de los 34 cargos presentados en su contra.

- El juez Juan Manuel Merchán, de origen colombiano, estuvo a cargo de la audiencia inicial.

- Después de unos 40 minutos de procedimientos, Trump abandonó el tribunal.


Francisco: "la política es el arte de presentar un proyecto y convencer al otro"


Sebastián Sansón Ferrari – Ciudad del Vaticano.- En una amplia conversación con el periodista Gustavo Sylvestre del Canal 5 de Noticias de Argentina (C5N), emitida el pasado 30 de marzo, el Papa Francisco habló de todo: la lucha contra los abusos en la Iglesia, la guerra en Ucrania, la búsqueda de la paz, la política en Argentina, el avance de la ultraderecha, el valor del patriotismo y el odio en la sociedad. Además, abordó temas como la popularidad de las Iglesias evangélicas en América Latina, la instrumentalización de la Justicia, los pecados del periodismo, su vínculo con los privados de libertad y su visión sobre la mujer.

Junto con reiterar reflexiones que ya había compartido en las entrevistas publicadas en las últimas semanas en el contexto de sus diez años de Pontificado, el Santo Padre ahondó en sus comentarios sobre asuntos relativos a su patria, Argentina.

Las luchas internas

Sylvestre preguntó al Pontífice sobre sus dichos en la Audiencia General del 15 de marzo, cuando agradeció que líderes políticos del oficialismo y la oposición de Argentina se hubiesen unido para firmar una carta de saludo y, además, los exhortó a unirse siempre para hablar, discutir y llevar la Patria adelante. Francisco manifestó que a todos les encantan las [luchas] internas de otros, es decir, armar una polémica sobre cualquier cosa. Agregó que “nuestro internismo es dañoso, es más fuerte que las pertenencias, destruye la filiación política. Se hacen diversos partidos que no tienen fuerza política de convocatoria”, aseveró.

El Sucesor de Pedro ilustró con un relato sus reflexiones respecto al “internismo”, a aquellas disputas que se dan al interior de la vida política y social. Dijo que, por ejemplo, cuando seis o siete ejecutivos terminan de firmar un acuerdo de sus respectivas empresas, mientras esperan que llegue el champán para brindar, unos y otros debajo de la mesa se hablan para fundar otra sociedad.

En este sentido, el Papa subrayó que “la política es el arte de presentar un proyecto y convencer al otro” y destacó la necesidad de tener “políticos de raza”. En efecto, lamentó que a veces se va perdiendo lo que es esa raza política, que es un servicio y no una fracción electoralista. Puntualizó que llegan a dar vergüenza los líderes que ya han tenido cuatro “divorcios políticos” y que se presentan como “salvadores de la Patria”. Acotó que “hay identidades que las tienes o no las tienes”, y aclaró que la pertenencia política o religiosa no es un vestido, un traje o un zapato que se cambia de un día para el otro, sino “es una pasión, la llevas adentro”. Francisco invitó a cada uno a cuestionarse cuál es la historia política de cada persona, la identidad, la pertenencia.

“La ultraderecha siempre es centrípeta”

En cuanto al avance de la ultraderecha en diversos países, Francisco reconoció su preocupación por este fenómeno y sostuvo que “la ultraderecha se recompone, es curioso, se recompone siempre, es centrípeta, no es centrífuga, no crea hacia afuera posibilidades de reforma”. Y al ser interrogado por el antídoto para la ultraderecha, el Pontífice argentino sugirió la justicia social. “No hay otra”, insistió el Papa.

“Si quieres discutir con un político, pensador de ultraderecha, habla de justicia social, habla en horizontal”, aconsejó Bergoglio.

Desenmascarar una justicia que no es justa

En relación con el lawfare, o sea, la instrumentalización de la Justicia, el Santo Padre consideró que esta manipulación “empieza a través de los medios de comunicación, que descalifican y meten sospecha de un delito. Se hacen esos sumarios grandísimos, y para condenar basta el volumen de ese sumario, aunque no se encuentra el delito”, recalcó.

El Pontífice aludió concretamente a los bullados casos que en Brasil afectaron a los presidentes Luiz Inácio “Lula” da Silva y Dilma Rousseff. Lula da Silva, tras su segundo mandato presidencial, estuvo 19 meses en la cárcel acusado de corrupción, mismos cargos que el Congreso Nacional usó para destituir a Rousseff en 2016, a quien el Papa calificó de “mujer de manos limpias, excelente mujer”. En ambos casos, explicó Francisco, no lograron acreditarles delitos. Por eso consideró que “hay que alzar la voz”, “hay que decir acá hay una irregularidad” y “los políticos tienen esa misión de desenmascarar una justicia que no es justa”.

“Todos adentro… La Iglesia es casa de todos”

Sobre las personas homosexuales y los divorciados vueltos a casar, Francisco reiteró que la comunidad eclesial no puede dividirse en sectores, sino que todos son hijos de la Iglesia y todos deben ser acompañados en su camino.

Preguntado por el celibato de los sacerdotes, el Santo Padre repitió que esto no es un dogma, sino una disciplina que se puede cambiar o no, y recordó que ya hay sacerdotes casados en las Iglesias católicas orientales.

El Papa hizo hincapié en el combate contra los abusos que está llevando a cabo la Iglesia, remarcando que continúa el compromiso que a este respecto asumió su predecesor, Benedicto XVI.

También recordó que hay que luchar por la paz, porque la guerra es un drama y nos destruye. Puntualizó que cuando un imperio se siente débil necesita hacer la guerra y comerciar con armas. A su vez, alertó que, si no se produjeran armas en un solo año, se acabaría el hambre en el mundo.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Por obrar 'con ilegalidad y mala fe' empresa petrolera debe pagar a Ecuador millones de dólares.

Ecuador recibió más de seis millones de dólares de la empresa estadounidense WorleyParsons, tras ganar la demanda que interpuso la compañía ...